Pensiones Públicas: la Organización y las Prestaciones Garantizadas en el Sistema Público de Pensiones Español | 10 horas - Comienza cuando quieras
Formación online, dónde y cuándo tú quieras. Inscripciones hasta el 15 de Julio.
Duración 10 horas.
Organizado por INESE
- MONEDAPara ver el precio en dólares estadounidenses cambiar la moneda en la parte superior derecha de la web.
- CONDICIONES DE ENTREGAEl envío del enlace puede demorar hasta 48 hs.
- Consiento compartir mis datos con los organizadores para gestionar mi inscripción y participación *
- Cantidad

El sistema de pensiones en España surgió con la creación del “Retiro Obrero Obligatorio” en 1919 que gestionaba un organismo que se llamaba el Instituto Nacional de Previsión
En 1919, en plena crisis del régimen de la Restauración y de la Monarquía de Alfonso XIII el gobierno conservador de Antonio Maura, aprobó el llamado proyecto de ley del Retiro Obrero Obligatorio. Esta ley, promovida curiosamente por uno de los principales nobles y empresarios del país, el Conde de Romanones, contemplaba la edad de retiro del trabajador en 65 años y la pensión que cobraría el mismo sería de una peseta diaria.
La medida contó desde su aprobación con el rechazo de los empresarios, que eran totalmente contrarios a pagar para proveer la vejez de sus empleados. Tampoco fue bien recibida inicialmente por muchos trabajadores y trabajadoras que no veían con buenos ojos que se les descontara de sus haberes cantidad alguna para dotar un sistema que muchos no alcanzaban a comprender.
En diciembre de 1920, un año después de la puesta en marcha del Seguro de Vejez, había en toda España solo 282 personas que disfrutaban del mismo, de una población total de más de 21 millones.
Se instrumentalizaba a través de un mecanismo de pago con una estructura similar a un seguro que estaba destinado a asalariados de entre 16 y 65 años, con una financiación mixta, es decir, con participación de las empresas y del Estado y que protegía la vejez al considerarla una invalidez por razones de edad.
Un poco más tarde, en 1939, este Retiro Obrero Obligatorio se transforma en subsidio de vejez y ocho años después, en 1947, en Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI).
En 1963 se aprobó la Ley de Bases de la Seguridad Social, que vino a unificar los distintos seguros sociales existentes hasta el momento.
Se pretende con este curso estudiar no solo la historia de las pensiones públicas, el Fondo de Reserva de las Pensiones, su sostenibilidad, la Seguridad Social y los niveles de prestación, así como el funcionamiento del Sistema Público de Pensiones en España.
Metodología
Formación online facilitando el aprendizaje a través de nuestra plataforma ON LINE, donde se podrá estudiar el tema y plantear las dudas en los foros del curso, los cuales estarán tutorizados.
El curso cuenta con test evaluables.
Se facilitarán los medios materiales y la tecnología digital más adecuada al alumno.
Titulación
El curso se complementa con la expedición de un título que otorga INESE, donde se certifica la superación del mismo. Para obtener esta certificación, el alumno, deberá visualizar el 80% de los contenidos, participar en el foro del curso y superar el test.
Programa del curso
1. Antecedentes
1.1. El nacimiento del sistema de pensiones en España
1.2. El Derecho a la Pensión en la Constitución Española
2. El Fondo de Reserva de las Pensiones
2.1. El eterno debate: ¿Son sostenibles las Pensiones en nuestro país?
2.2. El Fondo de Reserva de la Seguridad Social: La “hucha de las pensiones”
3. La Seguridad Social y los Niveles de Protección
4. El Sistema de Pensiones en España
4.1. Cinco Principios por los que se rige el sistema público de pensiones español
4.2. Unidad de caja
4.3. La jubilación en España
4.4. El acceso a la pensión pública por jubilación
4.5. ¿Cómo se financian y se pagan las pensiones?
4.6. Conclusión: Se necesitan dos cotizantes por cada jubilado